Entrada destacada

FORO DE DISCUSIÓN 10° A-B J.T

Este es un espacio para expresar abiertamente mi punto de vista entorno a lo planteado C.E.P 10° ¿Estas de acuerdo con lo expuesto en el vid...

14 abr 2020

CIENCIAS SOCIALES 8° GENERALIDADES


UNIDAD 3 II PERIODO 


REFORMAS BORBÓNICAS

CONCEPTULIZACIÓN

Las Reformas fueron cambión entablados desde la Corona española sobre las colonias, que buscaban mejorar las estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus estados para aumentar el poder de la monarquía. No obstante, estos proyectos reformistas tuvieron versiones propias y diferentes en cada espacio geográfico de la Monarquía Hispánica ya que suponía un ámbito compuesto de múltiples y diversas sociedades con rasgos propios y dinámicas peculiares.
Carlos III principal impulsador de la
Reforma

Las medidas económicas se centraron en aumentar los impuestos y controlar las tasas aduaneras, implantar un proteccionismo en el sector manufacturero que favoreciera la creación de manufacturas reales (como las Reales Fábricas de Tapices, Cristales, etc.), aplicar estímulos que favorecieran el desenvolvimiento de la agricultura y la minería, y liberar a la actividad productiva de ciertas trabas que entorpecían su desarrollo como la liberación del comercio de granos en la Península 1765 o la promulgación sistema del libre comercio entre distintos puertos americanos y españoles iniciado con la publicación del Decreto de Libre Comercio en 1765 y culminado con el Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de 1778. Esto supuso un crecimiento del comercio colonial donde ciudades andaluzas gozaban de gran relevancia, como era el caso de Cádiz, donde se había trasladado la Casa de la Contratación y el Consulado desde Sevilla a esta ciudad en 1717, que siguió manteniendo bajo su control la mayor parte del tráfico ultramarino.
La Colonia estaba dividida de la siguiente manera:


INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

Situación de América Latina:

 En el conjunto de América Latina encontramos dos grandes espacios. Uno bajo dominio portugués (aproximadamente el actual Brasil) y otro bajo dominio español (Hispanoamérica). El territorio español se dividía en cuatro virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, al frente de los cuales había un virrey) y cuatro capitanías generales (Guatemala, Cuba, Venezuela y Chile, al frente de las cuales estaba un capitán general). Junto a ellos las intendencias (para el control de los ingresos reales y el abastecimiento de los ejércitos), las audiencias (ejercicio de la justicia) y los obispados y arzobispados (dimensión religiosa). Todo este entramado administrativo estaba en manos de peninsulares, siendo escasa la presencia de criollos.  Los peninsulares eran muy pocos, apenas el 1% de la población, compuesta por blancos (20%), mestizos (≈ 24%), indios (≈ 38%) y negros (≈ 18%). Sociedad muy heterogénea y en la que la élite social la formaba la población blanca. Dentro de la población blanca los peninsulares ocupaban -como hemos dicho- los altos puestos de la administración y los criollos eran grandes personas nacida en América, pero hijos de padres españoles.
Los mestizos
 fueron un grupo que no estaba “regulado” y cuyo papel en la sociedad no estaba definido, convirtiéndose en mano de obra asalariada para el campo y para la naciente industria y el comercio.
 Los indios en Hispanoamérica conservaron sus tierras por las que tributaban al rey. La legislación les había protegido evitando su conversión en esclavos. Los negros eran una población menor (10%) en Hispanoamérica siendo más elevada en Brasil. Eran mano de obra esclava, aunque desde mediados del XVIII fue aumentando el número de libertos. Indios y negros formarán parte de los ejércitos de independencia, tanto en el bando realista como en el independentista.  Económicamente América Latina producía materias primas con destino a Europa y compraba productos manufacturados. Todo este comercio debía pasar por España, que se beneficiaba de las cargas tributarias que tal comercio generaba. Pero el desarrollo industrial de Inglaterra y Francia convirtieron a América Latina en un enclave necesario para ampliar su mercado y potenciar su desarrollo industrial. La debilidad de la marina española y de su armada, acentuada tras la derrota de Trafalgar, conllevaba la incapacidad de España para responder a las crecientes demandas de tráfico marino, a la vez que, cada vez más, navíos de diferentes naciones decidían comerciar directamente sin pasar por España. Esta situación uniría los intereses americanos e ingleses durante la invasión napoleónica de España, favoreciendo los procesos de independencia.

Causas de la Independencia

 Repasando lo expuesto en el apartado anterior podemos tener ya un panorama claro de las causas que motivaron la independencia de las colonias americanas. Tradicionalmente estas causas se han dividido entre internas (a las que hemos aludido) y externas.

Causas internas:
• El menosprecio de la Corona hacia la población criolla, que estaba apartada de las grandes decisiones políticas. Los criollos accedían a los puestos inferiores de la administración, pero no a los más elevados reservados a los españoles. A pesar de su poderío económico y de ser descendientes de españoles se veían mermados en sus capacidades políticas.

• El monopolio mercantil en favor de España, perjudicando los intereses comerciales y  La gran mayoría de los criollos no tenían esta situación económica, sino que ocupaban los pequeños cargos de la administración, o eran una pequeña burguesía urbana o un mediano propietario rural. También había un importante grupo de criollos con escasos recursos, denominados, genéricamente, “plebeyos”.
 Los esfuerzos económicos de la población residente en América sólo servían para incrementar los ingresos de la Hacienda española.
• Una administración que anteponía los intereses de España a las necesidades de los habitantes de las colonias y que, fácilmente, caía en la corrupción y el nepotismo.
• Una diversidad racial que llevaba aparejada la exclusión y sometimiento de partes importantes de la población, sobre todo de los indígenas y negros, aunque también de la población mestiza.
Causas Externas
• El ejemplo de la independencia de los EE. UU: Ponía de manifiesto que unas colonias podían sacudirse el poder de la metrópoli y que la independencia era algo posible.
• La introducción de las ideas ilustradas y de la revolución francesa: Dimensionaron las demandas económicas de los criollos al situarlas en un plano político y de autonomía nacional y personal. El protagonismo demandado por los criollos y la liberalización económica demandada, adquirió una versión política plasmada en un liberalismo independentista.


• la creciente economía inglesa con su desarrollo industrial y la necesidad de nuevos mercados, junto al nuevo marco bélico europeo tras la llegada al poder de Napoleón. Este proceso independentista estará en manos de una pequeña parte de la población, la criolla, que buscó satisfacer sus demandas mediante la independencia política, pero olvidando las pretensiones y necesidades del resto de la población, lo que está en la base de los posteriores movimientos sociales que vivió América Latina.  Los intereses económicos de la población criolla están también en la base de la posterior división administrativa de América Latina. El “proyecto criollo” no era único, sino múltiple, en función de los diferentes intereses económicos de cada zona, vinculados a la minería, agricultura, comercio, ganadería o industria. Es esta madurez criolla, unida a la situación que se producirá en España tras la invasión napoleónica, lo que propiciará el inicio del proceso emancipador.




Enlaces virtuales para ampliar la información






































UNIDAD 1 I PERIODO 

* REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
* REVOLUCIÓN FRANCESA
* REVOLUCIÓNES BURGUESAS
* INDEPENDENCIA DE LOS E.E U




Nota aclaratoria:
La actividades correspondientes a la unidad 1 van hasta el 30 de abril. cualquier inquitud hacerla por este medio. 

desde el 20 de abril estaré en línea de 1 a 4 pm de la tarde atendiendo las solicitudes e inquietudes
ya sea por facebook, whatsaap, 



Lecturas 

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en 1760 es la que marca el ámbito económico y su consecuente formación social, como señala el historiador inglés E. Hobsbawm “...la Revolución Francesa es el marco ideológico y político y la Revolución Industrial determina los cambios en la producción y en las relaciones sociales de producción del mundo a partir del siglo XVIII.”
Este proceso forma parte del Ciclo de las Revoluciones Liberales Burguesas porque a través de ella este sector social alcanza su segundo objetivo, imponer su sistema económico.
Se ha discutido acerca de si es posible aplicar el término revolución a este proceso o si debiésemos hablar de evolución. Esta última acepción es correcta desde el punto de vista industrial, es decir si consideramos su desarrollo, sus avances, sus descubrimientos, pero la Revolución Industrial significó mucho más que avances en el campo de la ciencia y la técnica, porque provocó modificaciones muy profundas en el ámbito social y económico. Implicó el pasaje del mundo rural a la ciudad, del taller a la fábrica, etc. todo se modifica, el trabajo, las mentalidades y los grupos sociales.
Podemos, entonces, afirmar que se trata de una revolución, considerando que es un proceso de cambios cualitativos y cuantitativos. Cuantitativos porque nunca antes la humanidad llegó a producir tanto en tan poco tiempo, superando estadísticamente cualquier período histórico anterior, y cualitativo porque no sólo se produce más sino más barato y de mejor calidad, aunque a costa de la deshumanización de los trabajadores respecto al producto, a su actividad y a los demás hombres inclusive.
En síntesis podemos definir a la Revolución Industrial como un proceso de cambios constantes y de crecimiento continuo en  el que intervinieron técnicas (máquinas), innovaciones teóricas (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompañada de una revolución en la agricultura que permite una mayor producción de materia prima y el desplazamiento de una masa campesina a la ciudad.

Podemos decir que la Revolución Industrial por las múltiples vertientes que presenta  (cambios en la forma de producción es decir en el modo de producción, por el aumento poblacional y las transformaciones sociales) es el  fenómeno relevante que define a la contemporaneidad.

CAUSAS
De las diferentes causas mencionadas a continuación, se desprenden determinadas características que establecen cuales fueron las razones que llevaron a que la Revolución Industrial surgiera en Inglaterra y no en otro país de Europa.





UNIDAD 2
REVOLUCIÓN FRANCESA

Varios fueron los factores que desencadenaron la Revolución, vamos a resumir esquemáticamente estas causas.
Francia a pesar de ampliar sus tierras para el cultivo seguía utilizando técnicas de labranza muy antiguas, propias de la Edad Media, con una producción muy baja. Este bajo rendimiento unido a un largo periodo de malas cosechas, provocaron que los precios de los alimentos subieran de forma espectacular, esta alza de precios provocó el descontento de la población.
La burguesía ostentaba el poder económico, pero no tenían acceso al poder político ni el reconocimiento social que ellos reclamaba, éstos se encontraban en manos de las clases privilegiadas, los nobles. Por lo que la burguesía también se mostraba descontenta.
La grave crisis financiera en la que la monarquía estaba inmersa, ésta venía provocada por los gastos desorbitados de la corte y del Estado. Todos estos factores y el malestar de las distintas clases sociales propiciaron una revolución social, económica y financiera, en definitiva, La Revolución Francesa.
Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de dos hechos puntuales como fueron:
La colaboración de Francia apoyando a los estadounidenses frente a Inglaterra en la guerra de la Independencia Norteamericana, provocó un gran déficit en las arcas del estado.
El aumento de los precios del trigo y de los productos agrícolas.
El malestar de la población se dirigió hacia los nobles y el alto clero, que pese a la situación económica, seguían manteniendo sus privilegios, impidiendo la incursión sobre la vida pública a las nuevas clases sociales como era la Burguesía.
Uno de los acontecimientos de mayor importancia acaecidos durante la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Ésta Declaración proclamaba el derecho a garantizar a todos los ciudadanos a la libertad de propiedad, la seguridad de los ciudadanos y la resistencia a la opresión. El derecho del ciudadanos sólo limita con el derecho de otro ciudadano de la misma sociedad.

Es decir, la ley como promotora de la igualdad de derechos entre los ciudadanos y sólo prohibir las acciones que puedan ser dañinas para el resto de la sociedad. La libertad del individuo termina donde empieza la libertad de otro individuo.
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
La primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos en la Declaración de Derechos de Virginia en 1776 y la Constitución de los Estados Unidos en 1787, la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo.
Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789, el modelo a seguir del resto de las declaraciones promulgadas en el siglo XIX y XX.
Se considera a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, un texto único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, creado con un texto sencillo, claro y breve. Todos estos atributos contribuyeron a que la Declaración tuviera tanto éxito en Francia, Europa y en general en el Mundo Occidental.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA | NAPOLEÓN

Es evidente que la Revolución Francesa no puede entenderse sin la figura de Napoleón, no porque fuera uno de los instigadores de la misma, sino porque la Revolución finalizó precisamente bajo su mazo, en el momento en que dio el Golpe de Estado del 18 de brumario, en 1799, el año en que se coronó primer cónsul.

NAPOLEON BONAPARTE

Considerado como un gran estratega en los campos de batalla, Napoleón Bonaparte consiguió anexionar a Francia todo un imperio que abarcaba la mayor parte de Europa Occidental y Central.
Si grandes fueron sus victorias en el campo de batalla, llegando a tener bajo su mando los ejércitos más grandes que jamás se hayan visto en la historia, también grandes fueron sus derrotas. Un hombre cuyas grandes decisiones, no eran más que una proyección de sus propias ansias de grandeza.
Napoleón, nacido en 1769, se convirtió en primer cónsul de Francia en 1799 pero sus aspiraciones no terminaron ahí. Así, en 1804 se otorgó a sí mismo el título de emperador. A partir de ese momento, Napoleón se lanzaría a unas Guerras Napoleónicas que le llevarían a enfrentarse a la mayoría de las potencias europeas, su objetivo era crear su gran imperio para Francia.









INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Independencia de los Estados Unidos

La hoy poderosa nación de los estados unidos de Norteamérica, tuvo su origen en los territorios que los ingleses colonizaron en la costa atlántica de América del norte (desde comienzos del siglo XVII), donde habían logrado establecer trece colonias, las mismas que fueron incorporadas a los dominios del imperio británico. A fines del siglo XVIII (1776), dichas colonias, por medio de sucesivas guerras contra Inglaterra, consiguieron emanciparse del dominio anglosajón. La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, es uno de los acontecimientos más importantes de la Historia moderna, no solo porque sirvió ella de ejemplo a las colonias hispanoamericanas que aspiraban también su liberación, su emancipación, sino, fundamentalmente, por el preponderante rol que el país de Washington desempeña en los destinos del mundo en los tiempo contemporáneos.

LAS TRECE COLONIAS
De 1637 a 1733, se establecieron en la costa atlántica de América del norte trece colonias inglesas, a saber: Virginia, Massachussets, Maryland, Rhode Island, New York, New Jersey, Connecticut, New Hampshire, Delawre, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Pensilvania y Georgia, cuyos habitantes profesaban el credo protestante, a excepción de Maryland donde había libertad de cultos, con una población en total de 2000000 de habitantes; no todos ellos ingleses sino también: franceses, irlandeses, escoceses y alemanes.
Características
Estas colonias formadas, mayormente, por gente culta de credo protestante, gracias a su espíritu eminentemente laborioso como a las inmensas riquezas del territorio, consiguieron en pocos años progresar grandemente, a la vez que su población experimentó también considerablemente crecimiento.

Disfrutaban de autonomía política, es decir, que eran, prácticamente libres e independientes. Hacían uso de sus libertades y derechos y, asimismo, cada colonia elegía a sus propias autoridades, a la vez que resolvía sus propios problemas, aunque en nombre se  hallaban bajo el dominio de Inglaterra, la misma que se hacia representar por un gobernador en cada una de ellas. Tenían, pues, por supremo anhelo vivir en un ambiente de paz y de libertad para, así, poder desarrollarse y practicar libremente sus creencias políticas y religiosas. En busca de ello, justamente, fueron los primeros inmigrantes (“Los padres peregrinos” – 1620) quienes abandonaron Inglaterra al implantarse en esta nación la persecución religiosa y el despotismo real, y, después de cruzar el Atlántico, se establecieron en la costa este de América del Norte.

Guerra de la independencia
La prosperidad de las trece colonias se vio alterada cuando Inglaterra, escasa de recursos, impuso tres gravámenes económicos a dichas colonias, a saber:
1.       Dispuso que las propias colonias deberían pagar los gastos que ocasionaron el ejercito ingles destacado en ellas.
2.       Creo, asimismo, el papel timbrado (papel sellado) para el uso en los contratos.
3.       Estableció finalmente el impuesto del té.
Tales medidas no solo originaron la protesta unánime de parte de los habitantes de las trece colonias, sino que decidieron estas romper definitivamente todo nexo que los  ligaba a la Madre Patria. Fue en el primer congreso de Filadelfia (1774), al que asistieron, en condición de delegados, patriotas eminentísimos como Jorge Washington y John Adams, que solicitaron la abolición de todas aquellas leyes que imponían contribuciones a las colonias sin el consentimiento previo de estas, fieles a la inviolable tradición inglesa: “que no existe impuestos sin la aprobación de los que deben pagarlos”. Reclamando para sí las mismas libertades y derechos de que disfrutaban los ingleses del Viejo Mundo. El gobierno respondió con medidas de fuerza y con el envío de más efectivos militares, originando encuentros como el de Lexignton, favorable a los colonos.
AYUDA DE FRANCIA
Francia, rival y enemiga de Inglaterra a causa de que ésta le había arrebatado sus colonias de Canadá y la India, ayudó a la Independencia Norteamericana en forma franca y decidida, para lo cual envió no solo dinero, soldados y armas, sino también poderosas fuerzas navales y generales de gran figuración. Finalmente, ambos países firmaron la ALIANZA FRANCOAMERICANA con la finalidad de defender aquella independencia proclamada. Y entre las acciones militares realizadas con la ayuda de tropas francesas, se destaca la BATALLA DE YORKTOWN (1781), librada por Washington y los generales franceses Rochambeau y La Fayette, que antes hemos ya señalado, este ultimo de destacadísima actuación en toda dicha guerra separatista.
UNIDAD 2

EL IMPACTO DE LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA

*La dinastía de los Borbones
*Crisis y decadencia del sistema colonial
*Revoluciones e independencia en América
* L.A después de la Independencia
* La política en L.A

* Cultura y vida cotidiana 

1 comentario: